
El Oi! es un género musical de clase obrera que nace a finales de los 70's en los barrios obreros de las principales ciudades del Reino Unido como una prometedora unidad entre punks, skinheads y otros jóvenes de clase obrera (a veces llamados herberts).
ORIGENES
A finales de 1977, tras la explosión original, el punk había derivado a una moda que poco tenía que ver con el espíritu de protesta original del movimiento. En ese entonces, la palabra Oi! no tenía ninguna acepción musical ya que inicialmente este estilo de música era conocido como street-punk o reality-punk y, posteriormente, en 1980 el periodista musical Garry Bushell acuña el término Oi! (en sus artículos para la revista Sounds y sobre todo en el LP recopilatorio Oi! The album en octubre de dicho año) para referirse a este movimiento, basándose en un canción del grupo Cockney Rejects titulada "Oi! Oi! Oi!". Oi! es la abreviatura del saludo Hey you! (¡Eh, tú!), que los jóvenes del este de Londres usaban coloquialmente (dado que formaba parte de su jerga, el Cockney).
Los inicios del Oi! están en los finales de los años 70, mezclando estilos de las primeras bandas de punk como The Sex Pistols, The Clash y The Ramones, el primer rock británico (The Rolling Stones, The Who), cánticos del fútbol, el pub rock (Eddie & the Hot Rods) y las bandas de glam rock (Slade, Sweet). Entre las primeras de bandas están Sham 69, Cock Sparrer, Cockney Rejects y Angelic Upstarts, aunque algunas de ellas llevaban años tocando antes de que el término Oi! fuera usado para describir su música. La primera ola de grupos Oi! fue seguida por grupos como The Business, The Last Resort, The 4 Skins, Blitz, Combat 84, The Burial, Infa Riot, The Blood, Condemned 84 y The Opressed. La idea general del movimiento original era una especie de rudo ensalzamiento de la clase obrera. Las letras normalmente hablaban de desempleo, derechos laborales, abusos policiales y la represión gubernamental. También se trataban temas menos políticos como la violencia callejera, fútbol, sexo y alcohol. Aunque el Oi! está considerado un tipo de música orientado principalmente a skinheads, las primeras bandas eran mayormente una mezcla de punks y gente que no tenía para nada que ver con la “etiqueta” punk o skinhead.
Los inicios del Oi! están en los finales de los años 70, mezclando estilos de las primeras bandas de punk como The Sex Pistols, The Clash y The Ramones, el primer rock británico (The Rolling Stones, The Who), cánticos del fútbol, el pub rock (Eddie & the Hot Rods) y las bandas de glam rock (Slade, Sweet). Entre las primeras de bandas están Sham 69, Cock Sparrer, Cockney Rejects y Angelic Upstarts, aunque algunas de ellas llevaban años tocando antes de que el término Oi! fuera usado para describir su música. La primera ola de grupos Oi! fue seguida por grupos como The Business, The Last Resort, The 4 Skins, Blitz, Combat 84, The Burial, Infa Riot, The Blood, Condemned 84 y The Opressed. La idea general del movimiento original era una especie de rudo ensalzamiento de la clase obrera. Las letras normalmente hablaban de desempleo, derechos laborales, abusos policiales y la represión gubernamental. También se trataban temas menos políticos como la violencia callejera, fútbol, sexo y alcohol. Aunque el Oi! está considerado un tipo de música orientado principalmente a skinheads, las primeras bandas eran mayormente una mezcla de punks y gente que no tenía para nada que ver con la “etiqueta” punk o skinhead.
DESARROLLO POSTERIOR
El movimiento perdió fuerza en el Reino Unido, pero se formó una escena Oi! en la Europa continental, Norteamérica, Asia y otros contienentes. En los Estados Unidos, el fenómeno Oi! se vio reflejado en la explosión del hardcore en los primeros 80, especialmente por bandas como U.S. Chaos, Agnostic Front, Iron Cross y S.S. Decontrol. Aunque el hardcore tenía similitudes con el Oi! en cuando a las bases y las influencias (particularmente en sus primeras etapas), el hardcore caló antes en la clase media americana que en la clase trabajadora, y su influencia se disparó. Otras bandas cuya influencia del movimiento original es notable son: The Press, Anti-Heros, The Templars, Oxblood, Wretched Ones, Those Unknown, Pressure Point, The Bruisers, Dropkick Murphys, Oxymoron, Paris Violence, Street Dogs, Roger Miret and the Disasters, the GC5 y Hard Skin.
En la mitad de los 90 hubo un revival de música Oi! con bandas como Pressure 28, Another Mans Poison, Boisterous, Argy Bargy, Straw Dogs y antiguos grupos que recibían un mayor reconocimiento. Con esta revival vino un mayor esfuerzo el Oi! del racismo. Muchos de los grupos originarios del Reino unido se reunieron de nuevo para tocar y grabar en el 2000, y algunos nunca abandonaron sus “primeros puestos”. Algunas de estas bandas fueron: Peter and the Test Tube Babies, Cock Sparrer, Angelic Upstarts, The Business, Cockney Rejects, Red Alert y Sham 69.
En la mitad de los 90 hubo un revival de música Oi! con bandas como Pressure 28, Another Mans Poison, Boisterous, Argy Bargy, Straw Dogs y antiguos grupos que recibían un mayor reconocimiento. Con esta revival vino un mayor esfuerzo el Oi! del racismo. Muchos de los grupos originarios del Reino unido se reunieron de nuevo para tocar y grabar en el 2000, y algunos nunca abandonaron sus “primeros puestos”. Algunas de estas bandas fueron: Peter and the Test Tube Babies, Cock Sparrer, Angelic Upstarts, The Business, Cockney Rejects, Red Alert y Sham 69.
OI! en ESPAÑOL
- En España llegó de la mano del grupo musical Decibelios, banda barcelonesa con tintes patrióticos, formada en el distrito de Nou Barris (Barcelona), los cuales fueron los padres de la escena Oi! en todo el país. Muchos grupos recogieron la semilla de Decibelios, creándose bandas tales como Ruin Bois, Hermanos Blancos, Dr. Martens Beat o Zakarrak. Aparte de estos grupos existen otros tales como Toletum, Estirpe Imperial, Reconquista, División 250, Odal, Acción Radical,... que parecen tener similitud musical, pero que claramente autodenominan su música como RAC ("Rock Against Communism"), es decir, rock anticomunista.
En Cataluña hay muchos grupos de tendencia nacionalista e independentista como Inadaptats, Pilseners, Despertaferro u Opció K-95, hay grupos sin postura politica clara como Ultimo Asalto y grupos simplemente antifascistas como , Non Servium, The Miniskins o Steel Boots entre otros. También existe en Cataluña un grupo numeroso de bandas musicales de ideología afín al nacional-socialismo, como Tercios, Sang i terra, Patria Catalana.
En Galicia y cantando mayoritariamente en su lengua materna, hay bandas como Keltoi!, Skacha, Opción 0, Ruin Bois, etc..
En Euskadi cabe destacar los grupos como Zakarrak, Suspenders, Des-kontrol, Hell Beer Boys y Never Surrender, que cantan mayoritariamente en euskera. En Asturias es conocido el grupo Oi! N'Ast, que canta gran parte de sus canciones en asturiano y mezcla las gaitas y el folk para dar un enfoque diferente al estilo.
En Madrid abundan grupos de música Oi!, algunas declaradas fascistas como Krasny Bor 1943, Estirpe Imperial. Otras bandas musicales se declaradan antifascistas: Non Servium, Núcleo Terco, Kaos Urbano o Guerrilla Oi!, entre otros.
En Chile existe una escena apolítica, patriótica anti-racista, comandada desde 1988 por Ocho Bolas, y hoy en día por bandas como Criminal Skin, Lumpen Boys, Cona Skin y Linea de Exterminio. También existe una destacada escena antifascista (comunista en gran parte y anarquista), con bandas como Guardia Bermellón, Golpe a Golpe, Curasbun Oi!, Proletarios Oi!, Lumpen Oi! y Los Corleone.
En otros países latinoamericanos también existen varias bandas de Oi!:
En Ecuador cabe destacar la banda Retaque con sus fuertes influencias anarquistas y antirracistas. también encontramos la banda Brigada de porquería
En Colombia se encuentran bandas como Brigada Nacional Komintern 43, Brigada Oi!, Vozintierra, Ultimatum, Ressiduo , Urban noise , Adeptos Vehementes , La Banka , La Legión Oi! o Postguerra Oi! .
En México destaca mayoritariamente Estado 29, Barra-brava y Camaleón.
En Brasil la música Oi! se presenta a manos del movimiento "Careca", Brigada NS Bandeira de Combate, Voluntarios,Virus 27 o Mao de Ferro entre otras muchas importantes bandas.
En Argentina se destaca la banda Puntas de Acero, Tango 14, Ácidos Populares, ¡Que risa!, Una Neurona, entre muchas otras más, la mayoría antifascista.
No hay comentarios:
Publicar un comentario