

El movimiento mod (del inglés modernism -modernismo-) fue un movimiento[1] musical y cultural basado en la moda y la música que se desarrolló en Londres, Reino Unido a finales de la década de 1950 y que alcanzó su culmen durante la primera mitad de la década de 1960. Los seguidores de esta corriente fueron conocidos como mods, y se localizaban sobre todo en el sur de Inglaterra, aunque también eran numerosos en ciertas ciudades del norte (como Manchester, o incluso Liverpool). Los elementos más significativos son música, moda y scooters.
Origen
El movimiento mod surgió en el Reino Unido en 1958 promovido por adolescentes con relaciones familiares con el negocio de la sastrería. Estos mods primigenios eran de clase media y mostraban interés por las nuevas modas que llegaban del continente, tales como los trajes entallados italianos, y estilos musicales negros estadounidenses, como el modern jazz y el rhythm and blues. Está muy extendida la creencia de que tanto mods como sus rivales los rockers surgieron a partir de los Teddy boys, una subcultura que floreció en Inglaterra en los 1950s. Los Teddy boys estaban influidos por el rock n' roll estadounidense, vestían en estilo eduardiano y lucían peinados pompadour o quiff.
Originalmente el término mod describía a los seguidores del "modern jazz", como contraposición a trad, empleado para calificar a los seguidores del jazz tradicional. Finalmente la definición se extendió más allá del ámbito musical, para incluir otros elementos de la moda y estilo de vida, como la indumentaria europea continental o el gusto por las scooters. Los mods también estaban interesados por el pop art, el cine de la nouvelle vague francesa y la filosofía existencialista. La novela Absolute Beginners escrita por Colin MacInnes en 1959 ha sido citada frecuentemente como un retrato de la cultura juvenil londinense de finales de los 50, que fue la semilla de la escena mod en la década siguiente.
Según fue desarrollándose este estilo de vida y fue extendiéndose a los adolescentes británicos de todos los estratos sociales, los mods expandieron sus gustos musicales más allá del jazz y el R&B, adoptando el Soul - particularmente los sellos Tamla Motown, Atlantic y Stax -, ska jamaicano y Bluebeat. Además surgieron diversos estilos de Beat y R&B británicos como los Small Faces, The Who, The Animals, The Yardbirds, The Kinks y Spencer Davis Group. Otras bandas menos conocidas asociadas con la escena mod fueron The Action, Zoot Money, The Creation y John's Children. Además, programas televisivos con actuaciones de los grupos de moda, cobraron gran popularidad, como Ready Steady Go!, cuya presentadora, Cathy McGowan, llegó a ser conocida como la "Reina de los Mods" -sobrenombre otorgado en ocasiones a la cantante Dusty Springfield y a la modelo Twiggy-, siendo un hecho insólito para la época el que una presentadora de televisión tuviera acento obrero.
Su vehículo habitual era la scooter, típicamente Lambretta o Vespa.[1] La principal razón del uso de la scooter radicaba en que el transporte público dejaba de operar relativamente temprano y las scooters eran más baratas que los coches. Después de que se instituyera una ley exigiendo, al menos, un espejo retrovisor en cada moto, los mods añadieron cantidades ingentes de ellos a sus vehículos - siendo habitual incluso llevar más de 10 - como una forma de burla hacia la nueva ley. Estos adornos fueron típicos durante los años 1963 y 1964, aunque se retornó a una estética más sencilla y minimalista posteriormente. Un ejemplo se puede ver en la portada del disco de Quadrophenia, de The Who, en la que aparece el personaje principal de la ópera rock, Jimmy, mirando sus cuatro espejos retrovisores.
Los jóvenes seguidores de otra subcultura juvenil conocida como rockers - asociada con motos y cuero - en ocasiones tuvieron enfrentamientos violentos con los mods, que degeneraron en batallas campales en ciudades costeras vacacionales, como Brighton, Margate y Hastings en 1964. A consecuencia de estos acontecimientos hubo cierto debate social sobre la 'juventud moderna' en Gran Bretaña durante los primeros 1960s. Estos conflictos inspiraron la novela de Anthony Burgess La Naranja Mecánica, en la que su antihéroe es una especie de Mod futurista, y la película de Quadrophenia, inspirada en el LP homónimo de The Who.
Influencias Posteriores
La película Quadrophenia (1979), basada en el doble LP de The Who Quadrophenia (1973), recreó los disturbios mencionados desde el punto de vista de un mod. Debido en parte al éxito de este film, hubo un revival del movimiento mod a finales de los setenta, seguido a su vez de otro en el resto de Europa a principios de los ochenta. Muchos de estos últimos grupos estaban influidos por el punk inglés. Este revival fue encabezado por la banda de Paul Weller, The Jam, seguido de otras bandas, como Secret Affair, liderada por Ian Page, Purple Hearts, Merton Parkas, Chords o The Lambrettas. A estas bandas les sucedieron otras de ska revival, con grupos como The Specials,The Beat, The Selecter o Madness. Para recuperar los sonidos originales, Randy cozens, -un mod de la primera época-, reclamó una vuelta a los sonidos originales, publicando su célebre lista Mod Top 100, que se convirtió en un referente en cuanto a música mod negra.
En los noventa surgió la escena Britpop que mostraba obvias influencias mod, con bandas como Oasis, Blur y Ocean Colour Scene (que colaboraron en ocasiones con Paul Weller). Los mods también fueron un aporte notable al movimiento Northern Soul. En la actualidad la subcultura mod se ha extendido por todo el mundo, y existe como una minoritaria cultura underground. Ha influido notablemente también a muchos artistas de la escena electrónica alemana, como el teclista Erobique o Frank Popp.
Indumentaria MOD
Chico
Chico
Peinado Desde el estilo Perry Como, college boy al the french line. Diversos tipos de backcombing.
Superior Camisas entalladas, polos entallados, jerseys de pico, jerseys de cuelllo de cisne, de cuello redondo. Camisas y polos entallados y estilo 1960s de marcas como Ben Sherman, Fred Perry,Merc, John Smedley, Penguin, Gabicci, Roberto Carlo ]], Merc y hechas a medida; Americanas de tres botones: solapa estrecha, cierre alto, raja atrás o dos en los laterales. A medida y bien entalladas, frecuentemente con bolsillo o bolsillos "ticket pocket".
Abrigos Destacaba la parka del ejército americano, la más valorada es tal vez la M-51, seguida de la M-65. También fueron populares chaquetas como la harrington y la monkey. Abrigos de tipo Crombie y tabardos marineros estilo peacoat.
Calzado Clarks desert boots (también conocidas como pisamierdas o safari o desert cockson); chelsea boots y beat boots; mocasines; bowling shoes (zapatos de bolos);loafers, jam shoes (patos); stage shoes; hushpuppies; winklepickers.
Complementos Corbata, foulard.
Chica
Peinado Corte de pelo a lo garçon peinado que lució Liz Taylor en la película Marco Polo, pelo lo más liso posible, peinado desde el centro de la cabeza y con flequillo, el clásico bob.
Superior Chaquetas de Madrás, niquis italianos de nylon, en azul, marrón o verde. Americanas cortas, rebecas de punto. Trajes de falda y chaqueta, fueron muy populares aquellos que no tenían mangas ideales para bailar.
Abrigos Abrigos de cuero, ante o plástico y gabardinas (siempre por encima de la rodilla).
Inferior Faldas rectas A-Line(nunca más cortas de 8 cm por debajo de la rodilla, las chicas mods nunca llevaron minifalda). Fue muy revolucionario que las chicas usaran pantalones, con aberturas abotonadas en el lateral, caderas más anchas y cintura más estrecha,no quedaban muy bien así que empezaron a usar algunos modelos de chico twin-sets muy de moda también estuvieron los sky-pants.
Calzado Zapatos planos sin tacón, sin cordones, punta redondeada, los más corrientes fueron los granny shoes o zapatos de abuela de punta redonda y sujetados a ambos lados por una tira que cerraba mediante botón o hebilla.Algunos aceptan las zapatillas de marcas como Fred Perry o similares.
Complementos Nunca llevaban joyas aparte de detalles como pasadores o cadenitas en las solapas de sus camisas o gemelos, como los chicos.
Maquillaje Desecharon el color en los labios dándole toda la importancia a los ojos, sin sombra, solo una delgada línea negra, exageración del negro del ojo añadiendo pestañas postizas, introdujeron la depilación completa de las cejas, pintándose sobre ellas una delgada y fina línea a modo de sombra. El maquillaje blanco se extendió por toda la cara, incluso por los labios.
No hay comentarios:
Publicar un comentario