
Hard-mods Es un movimiento juvenil que nació en Inglaterra durante los años 60. Es una rama que deriva del movimiento Mod con una estética más dura y con el pelo más corto, debido al cada vez mayor amaneramiento en el que según ellos, sus hermanos mayores (mods) estaban incurriendo. Posteriormente, algunos de sus miembros formarían el movimiento Skin Heads. También tiene relación con los Suedeheads.
Historia
Si hablamos de la escena musical británica de los sesenta hemos de hacer una mención especial a la cultura Mod. A diferencia, de otros movimientos como el Hippy, el Punk o el Skinhead, el Mod es un movimiento prácticamente desconocido para la gente poco puesta en estos temas de tribus urbanas y demás.
Para empezar, decir que la política no tiene nada que ver con los Mods, la música es lo único importante. El individualismo, la elegancia, las ganas de destacar y de pasárselo bien son los rasgos que mejor definen esta cultura juvenil que tuvo su auge a mediados de los magníficos sesenta.
Los orígenes del movimiento Mod se remontan a finales de los 50. Por los clubs del Soho londinense empezaban a aparecer chicos (de clase trabajadora en su mayoría) vestidos impecablemente, con trajes de mohair y un corte de pelo pulcro. Eran los Modernistas, o Mods, fanáticos del Modern Jazz (de ahí el término Mod).
Para empezar, decir que la política no tiene nada que ver con los Mods, la música es lo único importante. El individualismo, la elegancia, las ganas de destacar y de pasárselo bien son los rasgos que mejor definen esta cultura juvenil que tuvo su auge a mediados de los magníficos sesenta.
Los orígenes del movimiento Mod se remontan a finales de los 50. Por los clubs del Soho londinense empezaban a aparecer chicos (de clase trabajadora en su mayoría) vestidos impecablemente, con trajes de mohair y un corte de pelo pulcro. Eran los Modernistas, o Mods, fanáticos del Modern Jazz (de ahí el término Mod).
A comienzos de los sesenta los Mods fueron convirtiéndose poco a poco en la cultura juvenil predominante, imponiéndose sobre la otra tribu por excelencia de la época, los Rockers, de los que hablaremos más adelante. Ya en los 60, los Mods pasaron a adueñarse de más estilos musicales aparte del Modern Jazz: el Rhythm and Blues, el Soul y el Ska traían de cabeza a estos jóvenes tan sofisticados. Discográficas como la mítica Tamla Motown o Stax eran las favoritas. El gusto por el Ska vino dado por la convivencia entre los Mods y los inmigrantes de Jamaica. Los rude boys jamaicanos ejercieron una fuerte influencia sobre los Mods, que (aparte de la fascinación por los ritmos jamaicanos) adoptaron algunas características del estilo de vestir de sus nuevos compañeros de fiesta, como el Pork Pie, unos sombreros de ala estrecha.
La scooters también se fueron incorporando poco a poco a la imagen Mod. Esto surgió más bien por necesidad, pues el tener una scooter, bastante asequible y al alcance de los jóvenes trabajadores, facilitaba mucho las salidas nocturnas. Vespa y Lambretta fueron las marcas adoptadas, y modelos como la Lambretta TV175 o la Vespa GS160 cuajaron rápidamente entre los Mods. La scooter se convirtió en un reflejo del ansía de destacar de los Mods, que competían entre ellos para ver quién tenía más retrovisores, bocinas o luces.
Según cuentan algunos libros, lo de añadir espejos extra vino como una respuesta rebelde tras la aprobación de una ley que obligaba a llevar un mínimo de un retrovisor, algo opcional hasta entonces.
Otro icono Mod es la parka, cuyo uso fue también fruto de la necesidad (el frío conduciendo una scooter o durmiendo al aire libre puede ser insufrible). La parka más popular fue la del ejército americano, la denominada fish-tail, por recordar a una cola de pez.
Como comentado al principio, los trajes de mohair eran muy aceptados, pues así se intentaba emular a los músicos de Modern Jazz. Las corbatas estrechas, los trajes tonic (que tenían un color diferente según la luz) y los pantalones sta- prest (sin pinza y con una línea que no desaparecía ni al planchar) formaban también parte del vestuario de cualquier Mod que se preciara. Las camisas Ben Sherman, con el detalle de sus botones extra en las mangas y detrás del cuello, eran muy buscadas, al igual que los polos Fred Perry o las chaquetas Harrington (llamadas así porque las vestía un personaje televisivo con ese nombre).
Respecto al calzado, los zapatos de bolera eran lo más "in", al igual que las Dessert Boots o los Loafers (zapatos de vestir con una especie de tiras de cuero y unas borlitas).
La scooters también se fueron incorporando poco a poco a la imagen Mod. Esto surgió más bien por necesidad, pues el tener una scooter, bastante asequible y al alcance de los jóvenes trabajadores, facilitaba mucho las salidas nocturnas. Vespa y Lambretta fueron las marcas adoptadas, y modelos como la Lambretta TV175 o la Vespa GS160 cuajaron rápidamente entre los Mods. La scooter se convirtió en un reflejo del ansía de destacar de los Mods, que competían entre ellos para ver quién tenía más retrovisores, bocinas o luces.
Según cuentan algunos libros, lo de añadir espejos extra vino como una respuesta rebelde tras la aprobación de una ley que obligaba a llevar un mínimo de un retrovisor, algo opcional hasta entonces.
Otro icono Mod es la parka, cuyo uso fue también fruto de la necesidad (el frío conduciendo una scooter o durmiendo al aire libre puede ser insufrible). La parka más popular fue la del ejército americano, la denominada fish-tail, por recordar a una cola de pez.
Como comentado al principio, los trajes de mohair eran muy aceptados, pues así se intentaba emular a los músicos de Modern Jazz. Las corbatas estrechas, los trajes tonic (que tenían un color diferente según la luz) y los pantalones sta- prest (sin pinza y con una línea que no desaparecía ni al planchar) formaban también parte del vestuario de cualquier Mod que se preciara. Las camisas Ben Sherman, con el detalle de sus botones extra en las mangas y detrás del cuello, eran muy buscadas, al igual que los polos Fred Perry o las chaquetas Harrington (llamadas así porque las vestía un personaje televisivo con ese nombre).
Respecto al calzado, los zapatos de bolera eran lo más "in", al igual que las Dessert Boots o los Loafers (zapatos de vestir con una especie de tiras de cuero y unas borlitas).
En 1966 la escena comenzó a desintegrarse. Entre los motivos de esta decadencia encontramos el simple hecho de que los Mods iban creciendo, y ya no estaban para líos de pandillas y demás. La presión de una opinión pública desfavorable también contribuyó en gran medida a este declive de la escena, así como el impacto de la psicodelia, que hizo que muchos abrazaran la moda del Flower Power.
Entre las nuevas corrientes surgidas de la desintegración del movimiento Mod destacarían los Hard Mods, jóvenes de los barrios obreros más duros, que con el tiempo pasarían a ser conocidos como Skinheads.
Entre las nuevas corrientes surgidas de la desintegración del movimiento Mod destacarían los Hard Mods, jóvenes de los barrios obreros más duros, que con el tiempo pasarían a ser conocidos como Skinheads.
Entonces, a finales de los setenta llegaría la segunda ola Mod. The Jam, liderados por Paul Weller, iniciarían un estilo (el Power Pop, mezcla del Punk y el pop de mediados de los sesenta) que crearía escuela. El estreno de la adaptación al cine de "Quadrophenia" contribuiría también en esta vuelta a los sesenta. Así, surgirían incontables bandas Mods como los Chords, Secret Affair, los Circles o los Lambrettas, por nombrar a unos cuantos. Sin embargo, ya entrados en los ochenta, este auge fue decayendo, y las bandas se irían desintegrando.
Hoy en día el movimiento Mod sigue presente, y festivales anuales como el Euro Yeyé de Gijón o el Isle Of Wight en Inglaterra confirman que la llama de los sesenta todavía no se ha apagado.
Hoy en día el movimiento Mod sigue presente, y festivales anuales como el Euro Yeyé de Gijón o el Isle Of Wight en Inglaterra confirman que la llama de los sesenta todavía no se ha apagado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario