sábado, 29 de noviembre de 2008

Sound System




Una sound system es una furgoneta itinerante que posee un potente equipo de sonido, a través del cual un selector o pinchadiscos ambientaba fiestas con música. Tuvieron un papel muy importante en el surgir del ska y posteriormente la difusión del raggamuffin y del reggae. Su misión principal fue llevar la música de Estados Unidos a Kingston, la capital de Jamaica, pero poco tiempo después se centraron casi exclusivamente en la música reggae hecha en la isla.
Actualmente se llama sound system a la celebración de fiestas ambientadas por sesiones de dj con discos de reggae. También se llama sound system a la posesión de un equipo de sonido por parte de un DJ, aunque no sea de reggae.



También es el lugar donde se estudia la reacción del público hacia las nuevas ediciones y singles. Sirvieron además de plataforma para artistas, haciendo de banco de pruebas cara al público donde se podían encontrar nuevos talentos, entre voces que improvisan (deejays)sobre una cara instrumental de un disco (edición muy común y popular en la industria jamaicana, conocidas como "version", por versión instrumental o versión dub
, que consisten en ediciones de canciones eliminando las pistas de voz). De ahí surgieron las clash o competiciones de estilo entre cantantes.



Las sound system sirvieron para despertar la industria discográfica jamaicana en la década de los 1970, como por ejemplo en la tienda de discos del pionero del reggae Lee Perry
, donde ponía discos durante todo el día.



Hoy en día en Jamaica el sound system es ya una tradición popular. Puede oírse el sonido grave del bajo de reggae a través de potentes altavoces, a veces en cualquier lugar a casi cualquier hora del día.



Actualmente existen algunos sound system y siguen tocando el buen sonido del ska y reggae así como el rocksteady en México, de hecho hay quien distribuye el sonido del sound system por la red.

OI!


El Oi! es un género musical de clase obrera que nace a finales de los 70's en los barrios obreros de las principales ciudades del Reino Unido como una prometedora unidad entre punks, skinheads y otros jóvenes de clase obrera (a veces llamados herberts).


ORIGENES


A finales de 1977, tras la explosión original, el punk había derivado a una moda que poco tenía que ver con el espíritu de protesta original del movimiento. En ese entonces, la palabra Oi! no tenía ninguna acepción musical ya que inicialmente este estilo de música era conocido como street-punk o reality-punk y, posteriormente, en 1980 el periodista musical Garry Bushell acuña el término Oi! (en sus artículos para la revista Sounds y sobre todo en el LP recopilatorio Oi! The album en octubre de dicho año) para referirse a este movimiento, basándose en un canción del grupo Cockney Rejects titulada "Oi! Oi! Oi!". Oi! es la abreviatura del saludo Hey you! (¡Eh, tú!), que los jóvenes del este de Londres usaban coloquialmente (dado que formaba parte de su jerga, el Cockney).
Los inicios del Oi! están en los finales de los años 70, mezclando estilos de las primeras bandas de punk como
The Sex Pistols, The Clash y The Ramones, el primer rock británico (The Rolling Stones, The Who), cánticos del fútbol, el pub rock (Eddie & the Hot Rods) y las bandas de glam rock (Slade, Sweet). Entre las primeras de bandas están Sham 69, Cock Sparrer, Cockney Rejects y Angelic Upstarts, aunque algunas de ellas llevaban años tocando antes de que el término Oi! fuera usado para describir su música. La primera ola de grupos Oi! fue seguida por grupos como The Business, The Last Resort, The 4 Skins, Blitz, Combat 84, The Burial, Infa Riot, The Blood, Condemned 84 y The Opressed. La idea general del movimiento original era una especie de rudo ensalzamiento de la clase obrera. Las letras normalmente hablaban de desempleo, derechos laborales, abusos policiales y la represión gubernamental. También se trataban temas menos políticos como la violencia callejera, fútbol, sexo y alcohol. Aunque el Oi! está considerado un tipo de música orientado principalmente a skinheads, las primeras bandas eran mayormente una mezcla de punks y gente que no tenía para nada que ver con la “etiqueta” punk o skinhead.


DESARROLLO POSTERIOR


El movimiento perdió fuerza en el Reino Unido, pero se formó una escena Oi! en la Europa continental, Norteamérica, Asia y otros contienentes. En los Estados Unidos, el fenómeno Oi! se vio reflejado en la explosión del hardcore en los primeros 80, especialmente por bandas como U.S. Chaos, Agnostic Front, Iron Cross y S.S. Decontrol. Aunque el hardcore tenía similitudes con el Oi! en cuando a las bases y las influencias (particularmente en sus primeras etapas), el hardcore caló antes en la clase media americana que en la clase trabajadora, y su influencia se disparó. Otras bandas cuya influencia del movimiento original es notable son: The Press, Anti-Heros, The Templars, Oxblood, Wretched Ones, Those Unknown, Pressure Point, The Bruisers, Dropkick Murphys, Oxymoron, Paris Violence, Street Dogs, Roger Miret and the Disasters, the GC5 y Hard Skin.
En la mitad de los 90 hubo un revival de música Oi! con bandas como Pressure 28, Another Mans Poison, Boisterous, Argy Bargy, Straw Dogs y antiguos grupos que recibían un mayor reconocimiento. Con esta revival vino un mayor esfuerzo el Oi! del racismo. Muchos de los grupos originarios del Reino unido se reunieron de nuevo para tocar y grabar en el 2000, y algunos nunca abandonaron sus “primeros puestos”. Algunas de estas bandas fueron: Peter and the Test Tube Babies, Cock Sparrer, Angelic Upstarts, The Business, Cockney Rejects, Red Alert y Sham 69.



OI! en ESPAÑOL


Historia de SKA


Primero, ubiquémonos en Jamaica en el momento particular de la historia en el que nace este ritmo...
Después de la II Guerra Mundial el Imperio Británico se encuentra en una situación particularmente difícil. Es por eso que este se ve obligado a independizar sus colonias. Ya para 1962 Jamaica como país independiente empieza a ver reflejado un nuevo optimismo en su cultura y música proveniente de las masas recién liberadas.
Dicho optimismo esta caracterizado por el nacimiento de un gran numero de bandas que adoptaban y adaptaban muchos de los estilos musicales provenientes de Estados Unidos.
Ya antes de ser declarada un estado independiente, bandas como Eric Deans Orchestra (con el trombonista Don Drummond y el guitarrista Ernest Ranglin en primera línea) basaban su música en los estilos de Count Basie, Duke Ellington, Glen Miller y Woody Herman.
Sin embargo en EE.UU. las grandes bandas estaban siendo remplazadas por formaciones un poco más pequeñas, orientadas hacia el blues.
Mas tarde esta nueva moda llega a Jamaica y es adaptado por los SOUND SYSTEMS de Sir Nick the Champ, the Blues Blaster, entre otros.
Hacia 1950 el Jazz, el Rythm and Blues y el mento son fusionados por las bandas de la epoca dando forma a un nuevo estilo de música llamada "Shuffle".
(El shuffle se vuelve muy popular gracias a bandas como the Overtakers, Neville Esson y the Matador Allstars)
Es gracias a este nuevo ritmo que se da un auge tanto en el nacimiento de estudios de grabación y compañías como en la búsqueda de nuevos talentos que llenaran las necesidades del creciente publico.

Duke "the Trojan" Reid y Clement "Sir Coxsone" Dodd y Vincet "King" Edwards fueron piezas clave en la evolucion del Sound System jamaiquino de 1950.
Cabe destacar la importancia del aporte dado por la comunidad China-Jamaiquina de la cual salen excelentes productores asociados a los dueños de los Sound Systems. Algunos de los más importantes fueron: Lesie Kong, Byron Lee, Charlie Moo y por supuesto el más prolífico de todos, Vincent "Randy" Chin.
Otro personaje importante fue Cecil Campbell, conocido después como Prince Buster, quien fue el primero en tener la visión y darse cuenta de la necesidad de un nuevo estilo. Es así como recomienda a su guitarrista (Jah Jerry) enfatizar el sobretiempo, es decir no en el beat o golpe rítmico, sino después de este. Es así como nace el Ska.
Los Sound Systems empiezan a grabar sus propias canciones para ganar ventajas competitivas entre ellos. La guerra entre sound systems escala al punto del envío de saboteadores por parte de la competencia para arruinar las fiestas. Estos saboteadores eran conocidos como "Dance Hall Crashers".
A pesar de la baja calidad de las grabaciones de ska de este tiempo, los entusiastas de dicho ritmo lo llevan a un punto de popularidad altísimo. El ska es reconocido como baile y música NACIONAL de Jamaica.
Cabe destacar como "dato rossa" que el Ska como tal hizo su debut mundial e internacional en la feria mundial de New York de 1964, en el pabellón de Jamaica. Fue un gran exito!!!
Ahi se mostraron varios temas de bandas de la epoca (Byron lee & The Dragonaires, Prince Buster y Jimmy Cliff) hubo una gran demostración de baile donde Ronnie Nasralla y Jannette Phillips enseñaron a mover el eskeleto con este contagioso ritmo.
LOS RUDE BOYS
Durante los 60´s (1964-1967 + o -), en los ghettos de Jamaica vivía toda una generación de jóvenes que no había tenido la oportunidad de experimentar el nuevo optimismo generado por la independencia, esto debido a su pésima situación económica y a la falta de empleo.
Estos jóvenes salidos de la clase obrera jamaiquina y marginados por el sistema se comienzan a identificar a sí mismos como RUDE BOYS.

(El ser un Rude Boy en ese momento significaba, de alguna forma, ser "alguien" cuando la sociedad les decía que no eran "nadie")
El Ska en esa época era la música de moda y los mismos Rudies adoptan este estilo de música como propio. Siendo el tema principal de las canciones que salen entre el ’64 y el ’67.

La manera en que los Rude Boys bailaban el ska era diferente también: Lo hacían más despacio y con una postura más imponente.

Los Rude Boys se conectan con la gente que vivía fuera de la ley (scofflaws) y esto se reflejaba en su música, sus letras y su manera de vestir. Muy parecidos a algún tipo de Gangster o criminal.
Se forman muchas pandillas de Rudeboys con serios problemas de actitud. Convirtiendo las calles en verdaderas guerrillas. El contacto que había entre el movimiento Rude y los scofflaws originaba una enorme facilidad para el Rude Boy de adquirir un arma y eso potenciaba la violencia y la lucha entre pandillas en ese tiempo.

Muchos de los jóvenes que llegaban a Kingston en busca de fama y dinero solo se topaban con una vidas de crimen y violencia cuando el dinero se les acababa.

(La película que refleja esto con mayor veracidad es el film de Perry Hanzel "THE HARDER THEY COME", interpretada por Jimmy Cliff protagonizando al anti-héroe ’Ivanhoe Martín Rhygin’)
La música ska cambia a partir de esto, va reflejando los sentimientos de los rudies con más tensión en el bajo, a diferencia del estilo previo, el cual era un poco mas ligero y libre.
En este periodo los rude boys se convirtieron en el centro de atención.

La opinión publica estaba rotundamente en contra de ellos y en contra de las armas. Se pasó una ley con la cual cualquier persona con posesión de armas o municiones seria detenida por un tiempo indefinido.

Esto, naturalmente, influyó en el ska pues los artistas y productores de este tiempo apoyaban las acciones de los rude boys.

Canciones como "Lawless street" de los Soul Brothers y "Gunmen coming to town" del grupo The Heptones reflejaban la influencia de este movimiento anti-armas, Muchas otras bandas se sumaron a esto pero con una política contra la lucha entre pandillas de Rude Boys.
Clement Dodd apoya, en este momento en especial, a una banda de jóvenes que se auto proclamaban rude boys- los Wailers (Bob Marley, Peter Tosh y Bunny Wailer).

El ska y los rude boys fueron el tema de importancia hasta finales de los ’60 en el que el ska es remplazado por el ROCK STEADY.(este es luego remplazado por el REGGAE, y este por el DUB y luego este por el DANCE HALL, etc).

Este momento marca el fin de la primera era del ska y el comienzo de la segunda era... donde el Rude Boy tomaría una tonalidad absolutamente distinta que la de los legendarios rudies jamaicanos.

SEGUNDA GENERACION (TWO-TONE)
La segunda era comienza en Inglaterra a principios de los 70´s cuando los ideales de los rudies son revividos por bandas de punk como THE CLASH. Bandas como The Coventry Automatics empiezan a reutilizar las bases del ska para hacer música. Esta banda se llegaría a convertir en todo un símbolo de la época al luego cambiarse el nombre a The Automatics, luego The Specials AKA the Automatics, luego solo The Specials AKA y por ultimo THE SPECIALS.
A finales de los 60 empezaba la explosión Rocksteady–Reggae y temas como "My Boy Lollypop" de Millie Small (uno de los primeros exitos en el Reino Unido) y temazos de Desmod Dekker y Laurel Aitken empezaban a sonar en las radios inglesas.
La inmigración de rudeboys jamaicanos crean el movimiento Skinhead al fusionarse con los Hard-Mods de la época.

Nacen bandas como Simaryp (mítica banda skinhead reggae), los Boot Boys (inicio de los actuales Hooligans), Redskins, el Northern Soul y la explosión reggae a finales de los 60.
En la decada de los ‘70 un ex-skinhead llamado Jerry Dammers decide crear un movimiento que reviva el Ska con nuevos codigos e ideologias. Así nace en la ciudad de Coventry el sello 2tone, The Specials, The Selecter y un pensamiento Rudeboy mucho mas contestatario (y definitivamente menos violento) que el originario de Jamaica luchando contra el creciente racismo y fascismo que trataba de imponer el National Front y otras organizaciones de ultra derecha de esa época con una letras mucho mas sociales (como en las canciones "Why", "Rudeboys out of jail", "Racist Friend" o "Free Nelson Mandela" donde se critica abiertamente el racismo y se habla de esta nueva tendencia Rudie).

Los 2 tonos (blanco y negro) representaban un intento de unión racial en una época llena de odio e intolerancia. Walt Jabsco, el logo del sello 2Tone (dibujo basado en una fotografía de Peter Tosh cuando tocaba en los wailers) usaba un traje de vestir negro con camisa blanca, anteojos para el sol, sombrero, medias blancas y un delgada corbata negra. Moda que adopto la ola de nuevos Rudeboys y Rudegirls como una forma de mostrar su ideal de unión racial (blanc@s y negr@s vestid@s de blanco y negro).

Nacen varias bandas; las que provenían de Coventry se llamaban a si mismas the Specials, The Selecter y The Swinging Cats. Las de Londres se convirtieron en Madness, The Bodysnatchers, the Birningham y The Beat. Pero aunque las bandas del sello 2Tone eran las mas populares, no eran las únicas, también existían The Tigers, Ska City Rockers, The Employees y muchas otras más.

Para estas épocas el trombonista Rico Rodriguez, alumno del ya fallecido (bajo complicadas circunstancias) ex -miembro de los Skatalites y uno de loss más pulentos compositores de la primera era del ska, Don Drummond, vuelve en esta época y participa ya sea con los Specials o continuando su carrera como solista. (La que empezó en Jamaica en los 60´s).
Rico es solo uno de varios artistas de la primera generación que vuelve para esta época y se junta con las bandas de la 2Tone.

El fin de esta era llega con la caída del sello 2Tone, Dammers se encontraba en banca rota y en deuda con la Chrisalys (sello disquero que patrocinaba a 2Tone) La popularidad de estas bandas duró aproximadamente seis años pero marcaría la influencia de la música en el futuro.
Se puede rescatar de la era two-tone el renacimiento del rudeboy como un tipo alegre, divertido, contestatario y siempre dispuesto a disfrutar de una baile o una buena cerveza. Mucho menos violento que los originales de Jamaica pero con la lucha contra el sistema a flor de piel.
Las letras de las canciones y los pensamientos ideológicos en esta época tomaron un papel protagónico (talvez muy influenciados por la corriente punk y skinhead) lo que definiría la corriente ska desde ese momento en adelante.

TERCERA GENERACION(Third Wave)
La tercera época o Third Wave es la que estamos viviendo en este momento. Bandas como The Toasters, Bim Skala Bim y Fishbone comienzan a revivir de nuevo las raíces de esta música a principios de esta era. Acá en Latino América podemos ver a bandas como Desorden Publico en Venezuela o Los Fabulosos Cadillacs en Argentina tomando la misma iniciativa e influenciando mas bandas a hacer lo mismo.

Nacen también nuevas fusiones, el ska se combina con casi todo. Nace el ska-core, ska-metal, ska-punk, ska-funk, etc etc etc.

Empiezan a nacer bandas que fusionan varios ritmos o "Ritmo Mundial" como Mano Negra.
En España cabe destacar la banda independiente Kortatu que a pesar de su fama nunca firmo con una multinacional (cosa que considero aplaudible).
Aparecen en todo el mundo bandas de Ska tradicional como Hepcat, Don Khumalo, The Slackers, Skatalá y Dr Calypso.

La fuerte influencia de ritmos latinos en el ska actual da cabida a lo que creo yo es todo un mundo de oportunidades llamado ska latino o latin ska.

La imagen del rude boy se mantiene como la originada en la era 2tone, ya no como un "bandido" sino como un fanático del ska, con conocimiento sobre las raíces del mismo y con todos los ideales anti-racistas y revolucionarios que han caracterizado siempre a esta música.

Esta época da cabida al nacimiento de grupos culturales como los SHARP (Skinheads against racial prejudice o Skinheads en contra de los prejuicios raciales), los striaght edgers, etc. Todos disfrutando de un mismo ritmo considerado en estos momentos como un "Ritmo Mundial".

Así en estos tiempos el Ska a tomado una tonalidad de música de unión. Uniendo asi a los Punks, Skins, sXe, hXc, Rudes, Skaliticos, Rastas, Hip Hoperos, Okupas, Raperos, Anarkistas, Libertarios, Negros, Blancos, Chinos, Europeos, Asiáticos, Amantes de la música latina, etc bajo un mismo baile, una misma vibración y una misma lucha contra el sistema... sin distinción de raza, religión, status social, preferencia sexual, etc.

La mujer en el movimiento


Desde el inicio del movimiento ha habido mujeres dentro del movimiento skinhead, en un principio fueron las novias de los primeros skinheads que seguían a sus novios y se fueron radicalizando paultinamente, eran conocidas como chelseas. A estas mujeres skin se las conoce en la actualidad como "Skingirls" o simplemente Skinhead Girls . Su estética es similar a la de los hombres pero con un toque femenino: minifaldas de cuadros, zapatos tipo brogue o loafer, etc. Llevan la cabeza rapada como los hombres aunque con variaciones que conforman el peinado más habitual consiste en dejar la parte de atrás, el flequillo y las patillas largas y la zona superior de la cabeza rapada o en su defecto con el pelo corto. A este
tipo de corte de pelo se le llama "Chelsea", nombre inspirado en las primeras skinhead girls.
Estetica Skinhead girl
-El corte de pelo: observando fotos de finales de los 60 podemos ver que las primeras skingirls no llevaban lo que hoy en dia se considera el "peinado clasico". Llevaban el pelo corto, pero sin rapar. Hace 33 años la vida de una mujer con la cabeza afeitada hubiese sido un autentico infierno, tanto en el ambito familiar como para encontrar trabajo, ya que se hubiese pensado que acababa de salir de un sanatorio mental o de una carcel. A pesar de esto el libro de G. Marshall "Spirit of '69. A skinhead bible" dice que "las skingirls se cortaban el pelo en las barberias de hombres"... Más tarde aparecio el corte de pelo clasico que ha pervivido hasta nuestros dias. Este corte se caracteriza por lo siguiente: se corta el pelo al #1 excepto una pequeña franja de pelo que va de oreja a oreja, tanto en la parte de la frente como de la nuca, ahi se deja crecer el pelo, formando un flequillo que da la vuelta a toda la cabeza . Para explicarlo de un modo más grafico, seria como la tonsura que antiguamente tenian los monjes, pero dejando Corte de pelo Skingirl clasico crecer el pelo en flequillos y sin afeitar la coronilla. Otra variante consiste en cortar todo el pelo con maquinilla, a modo de pequeñas capas. Asi pues el termino "Chelsea" designa dos cosas, a las skinheads girls y al tipico corte de pelo que utilizan.En cuanto al maquillaje, se suele resaltar mucho la linea de los ojos y las cejas, aunque eso depende del gusto de cada persona.Tambien son habituales los pendientes, varios en cada oreja (hasta 8 incluso) con forma de pequeños aros.
-Vestimenta: otra de las cosas que caracterizan a toda skingirl. Al igual que los hombres , utilizan camisas de cuadros del estilo de las Ben Sherman, polos Fred Perry (la prenda mas popular entre las chelseas), y especialmente chalecos y jerseis de cuello en "V", ya que esta forma hace juego con el corte de pelo. Asi mismo tambien usan tirantes de entre 1/2 pulgada y 1, de colores variados. Cazadoras estilo bomber alpha MA-1 y cazadoras estilo Harrington. Se considera que el color "particular" de las mujeres es el Burdeos. Faldas: por lo general su longitud es uno o dos centimetros por encima de la rodilla, en colores lisos como el negro o el gris, o bien de cuadros escoceses; cuando se usa falda se utiliza una particular combinación, que consiste en llevar medias y encima de estas calcetines blancos. Tambien usan pantalones vaqueros y de combate. Otra distincion esta en el calzado; aparte de las botas de SKINGIRL con tatuaje utilizando unos Penny Loafers combate con puntera de acero las Skinheads Girls utilizan unas zapatos determinados; siendo los más conocidos los "Penny loafers", que son una especie de "nauticos" con la suela gruesa, unas tiras de cuero y un lazo en el empeine y una franja de color en la parte superior del zapato.(aunque tambien los hay sin franja de color) .Los hay en varios colores.Otro tipo de zapatos utilizados son los "mary janes", y los "Brogues".Para ocasiones especiales utilizan trajes de chaqueta de tres botones con falda, con camisas de color liso y medias.A parte de esto tambien se utilizan las prendas clasicas de todo Skinhead como las sudaderas de diveras marcas, Cardigans (chaqueta de lana con botones y con el cuello en V), Chaquetas donkey, etc.En el tema de tatujes los hay de todo tipo : Skinhead Girl con un bate, laureles, rosas, calaveras, simbolos politicos ...

Skinhead en la escena Hardcore de NY


Skinheads en la escena hardcore de nueva york


Tradicionalmente, el movimiento hardcore y el movimiento skinhead de la ciudad de Nueva York han estado íntimamente ligados. En realidad, uno y otro han ido creciendo de la mano siendo muy habitual la presencia de skinheads en los shows de hardcore de la gran manzana. Evidentemente, skinheads no nazis ya que el movimiento hardcore, en su mayoría, nunca ha estado vinculado a posiciones nazis o de ultraderecha...


El hermanamiento o relación entre hardcorettas y skins, en realidad, es algo normal ya que, en gran medida, ambos movimientos comparten una serie de códigos similares como el orgullo de pertenecer a la clase trabajadora así como el orgullo a pertenecer a un movimiento que es como una familia fuera de la familia natural donde se puede llegar a respirar un ambiente de unidad. Orgullo y unidad son dos elementos claves en ambas escenas por separado y serán conceptos básicos para entender la atmósfera que rodeaba al New York Hardcore en los años 80 donde dentro de un mismo ambiente convivían sin problemas: skins, punks y harcorettas.... La mayoría de ellos podían beber tranquilamente en un bar, luego ir a un concierto o pelear conjuntamente contra traficantes de drogas, yonkis y otros maleantes que rondaban por el Lower East Side....El estilo skinhead comenzó a penetrar dentro del NYHC desde el nacimiento del mismo, desde primeros de los ochenta donde ya era habitual ver a rapados con botas militares en los conciertos de hardcore.... Curiosamente, uno de los aspectos asociados al mundo del hardcore, muy especialmente a la escena hardcore de Nueva York y alrededores, es el pelo rapado junto con unas buenas patillas aunque, no menos sorprendente, es que los skins de ultraderecha usen esa misma estética cuando los nazis en la II Guerra Mundial rapaban la cabeza a los judíos como forma de humillación. También destacar que el movimiento S.H.A.R.P. -Skinheads contra el racismo- aparece en la propia NYC, más concretamente en el Bronx y vinculados a algunas pandillas (crews) como The Fordham Baldies, la cuál actualmente todavía existe. Según Uncle A.L, miembro de Murphy’s Law, “recuerdo que los primeros skinheads que conocí fue en un concierto en el CBGBs en 1978. Ellos estaban viendo un concierto de una de las bandas del straight edger Mike Pardo”En 1981 apareció una nueva generación de skinheads aunque más que llevar el estilo Oi! eran punks que se habían afeitado, lucían botas de combate de color negro (todavía no habían llegado las Dr. Martens), jerseys o camisetas del ejército, vaqueros recogidos, ….. es decir, el típico look skin que luego iría progresando hacia el típico look skin británico, con influencias de los mods, donde se llevaban polos Fred Perry, las camisas de cuadros pequeños, los tirantes estrechos….. De igual forma que llegó la estética británica también llegaron las bandas británicas de Oi! y Stret Punk como: Business, The Exploited, Sham 69, The Cockney Rejects, GBH, Last Resort, .....La fauna neoyorquina aumentará a primeros de los ochenta ya que además de skins, hardcorettas y punks, irrumpirán en la escena hardcore de la ciudad los rastas, hay que recordar que de Washington D.C. se habían mudado a NYC los míticos, y rastafaris, Bad Brains. Los rastas llevaban un aspecto mucho más skater, ropa deportiva, adidas en los pies, ..... Sobre 1983 se puede decir que había una gran mezcolanza dentro de la escena del NYHC y sobre esa misma fecha el punk estaba empezando a caer lo que hizo que muchos punks se afeitasen su cresta y pasasen a militar dentro del movimiento skin, todo ello sin abandonar, por supuesto, el mundo del hardcore, es más, incluso, se puede decir que ayudaron a crecer al estilo ya que del punk se pasaron al hardcore. Botas y tirantes para todos y conciertos de Agnostic Front para celebrarlo ya que será esta mítica banda la que más skins aglutine en sus shows así como darán una mayor importancia, en las letras, a la temática skinhead así como usaban un look muy próximo al skin típico de Nueva York. "We gotta stick together..punks and skins..united and strong" de Agnostic Front Agnostic Front que, curiosamente, siempre ha sido una banda a la cuál se ha acusado de tener una cierta tendencia racista y fascista, cosa bastante alejada de la realidad ya que, un tío de Vinnie Stigma murió en la II Guerra Mundial bajo el fuego alemán. Sí bien, es cierto, que ellos han “abusado” de la bandera americana y, en cierta medida, se han reconocido como patriotas algo “conservadores”, de ahí a ser nazi hay un paso aunque, ciertamente, sus letras nunca han girado entorno a la temática nazi ni han exhortado a las agresiones a otras razas, ni mucho menos. Parte de los problemas de Agnostic Front y sus relaciones con la ultraderecha parten de una de sus actuaciones, en Filadelfia, donde una pareja de skins se subieron al escenario y gritaron:”Sieg Heil” además de hacer el saludo nazi que acompaña a esta frase. Aunque para ver la postura del grupo vale esta contestación de Stigma en el nº 10 del fanzine Ink Disease:” We can't control that. People think we are a big nazi band but if you really read our lyrics... We're not for the nazis but then again we're not against people who are chaotic and nazism. We're the middle guy. ? We're not going to say you're wrong because everybody has different beliefs. There's a lot of chaotic people that are not skins. Alot of crazy people are into swastikas and stuff. I'm not saying you're wrong if you've got a swastika. they might be right. I wear a swastika for chaos, and wear it for white pride. That's what I wore it for in the beginning, that's what I always thought it meant. Just to have people make a big thing about it and go, "Oh no, you're a dick!" I like attention. Chaos that's what we got into. I don't wear it for anything else. Now the swastika means what power that's why I don't wear it anymore myself. Right away people jump to, "You're a nazi. You're into white power." those people don't understand it's for chaos. It's what it was originally for”.


Pero el NYHC es mucho más que Agnostic Front y la escena, a mitad de los 80, estaba en un gran momento de ebullición en lo musical pero también, por que no decirlo, en cuanto a moda y estética. Desde estos momentos la gente asociada al NYHC comienza a tatuarse, suele ser habitual hacerse un tatuaje, tan habitual como llevar una cresta o ir rapado con patillas, así como comienzan a llevarse los pendientes siendo el anticipo del piercing que tan característico es dentro de la fauna del NYHC.Lo malo es que siempre tiene que haber divergencias y controversias, siempre o casi siempre, vinculadas al factor político/religioso.

Este factor hará mella dentro de la escena del NYHC así como provocará división frente a la unidad que hasta esos momentos había predominado en el Lower East Side. En Nueva York no fue necesario la aparición de un National Front, como pasó en Inglaterra, para que se provocase una escisión dentro de los skins ya que en la gran manzana la escisión no solo afectará al colectivo skin si no que también contaminará la propia escena hardcore.

La tranquilidad fue rota por la introducción de las creencias Krishna dentro de la escena, principalmente, con una destacada banda como Cro-Mags, cuyas letras giraban alrededor de esta creencia así como fueron quienes la introdujeron dentro del NYHC. Harley era un alocado skinhead al cuál John acercó a la creencia Krishna y al templo que tenían ubicado en Brooklyn. En los momentos en los que Cro-Mags comienzan a despuntar, la escena hardcore de Nueva York estaba compuesta, mayoritariamente, por skins más que cualquier otro tipo de tribu o movimiento juvenil.

La tendencia Krishna comienza a colaborar, relacionarse con el straight edge y aquí se produce el primer elemento de tensión dentro de los skins y, por añadidura, en toda la escena de la ciudad. Los skins, tradicionalmente, siempre han sido grandes bebedores de cerveza así como tenían el hábito de esnifar pegamento o de fumar hierba. Pero las diferencias no sólo estaban en el ámbito de estilo de vida, las diferencias también se fundamentaban en que los skins siempre habían estados asociados a los punks y, por lo tanto, eran de raíz antirreligiosa. Por lo que todo ello lleva a una profunda polémica y convulsión dentro de la escena ya que por un lado irán los skins krishna y sxe mientras que por lo otro funcionarán punks & skins no sxe, ni krishna.... pero estos diferencias se llevarán más allá de la pura teoría y provocará peleas entre las diferentes crews de la escena. De hecho en esos años la violencia subió, había peleas entre punks, skins, hardcorettas de uno y otro bando, sobre todo, en la Avenida A o en el Thomkins Square Park.... pero ese fue sólo el principio de la violencia dentro del ambiente skinhead ya que cuando se difundió por la ciudad el ep White Power de la banda nazi Skrewdriver además surgieron los primeros skinheads nazis con lo que la cosa se complico mucho más.Finalmente, en los 90 la escena recobrará la calma, aunque la presencia de skins disminuyó, nunca han estado fuera de la escena hardcore de la gran manzana pero sí que la violencia entre las distintas crews se vio extinguida.

Trojan Records


Trojan Records es una discográfica británica que produce y distribuye grandes éxitos internacionales de ska, skinhead reggae, reggae, dub, y dancehall desde la década de los sesenta. Pertenece al grupo Sanctuary Records.
Inicio y Auge
Trojan Records, fundada en 1968, fue uno de los varios sellos del Reino Unido que llevaban reggae, ska y rocksteady al país. El fundador Lee Gopthal había colaborado con Chris Blackwell de Island Records en ventas por correo, lo que provocó que Gompthal montara una tienda de discos llamada Musicland (que se convirtió en parte de la cadena de tiendas de discos Muzik City Record Shops). El nombre de Trojan proviene del sound system conocido como Trojan Sound, que se convirtió en sinónimo de la música más puntera.
En 1970, algunos de los artistas que se abrían camino entre las estrellas del pop eran:
Lee Perry's Upsetters, Bob & Marcia, The Cimarons, Desmond Dekker, Bruce Ruffin, Nicky Thomas y Dave & Ansel Collins.
La función principal de Trojan no era el lanzamiento de nuevas estrellas, sino ser un sello paralelo a
Island Records. El éxito monetario llegó de la mano de éxitos jamaicanos producidos por Duke Reid, Byron Lee y Leslie Kong recopilado en una serie de discos populares y de coste medio como Tighen Up, Club Reggae y Reggae Chartbusters.
  • Pagina Oficial de la trojan records

Hard-mods Es un movimiento juvenil que nació en Inglaterra durante los años 60. Es una rama que deriva del movimiento Mod con una estética más dura y con el pelo más corto, debido al cada vez mayor amaneramiento en el que según ellos, sus hermanos mayores (mods) estaban incurriendo. Posteriormente, algunos de sus miembros formarían el movimiento Skin Heads. También tiene relación con los Suedeheads.


Historia


Si hablamos de la escena musical británica de los sesenta hemos de hacer una mención especial a la cultura Mod. A diferencia, de otros movimientos como el Hippy, el Punk o el Skinhead, el Mod es un movimiento prácticamente desconocido para la gente poco puesta en estos temas de tribus urbanas y demás.
Para empezar, decir que la
política no tiene nada que ver con los Mods, la música es lo único importante. El individualismo, la elegancia, las ganas de destacar y de pasárselo bien son los rasgos que mejor definen esta cultura juvenil que tuvo su auge a mediados de los magníficos sesenta.
Los orígenes del movimiento Mod se remontan a finales de los
50. Por los clubs del Soho londinense empezaban a aparecer chicos (de clase trabajadora en su mayoría) vestidos impecablemente, con trajes de mohair y un corte de pelo pulcro. Eran los Modernistas, o Mods, fanáticos del Modern Jazz (de ahí el término Mod).


A comienzos de los sesenta los Mods fueron convirtiéndose poco a poco en la cultura juvenil predominante, imponiéndose sobre la otra tribu por excelencia de la época, los Rockers, de los que hablaremos más adelante. Ya en los 60, los Mods pasaron a adueñarse de más estilos musicales aparte del Modern Jazz: el Rhythm and Blues, el Soul y el Ska traían de cabeza a estos jóvenes tan sofisticados. Discográficas como la mítica Tamla Motown o Stax eran las favoritas. El gusto por el Ska vino dado por la convivencia entre los Mods y los inmigrantes de Jamaica. Los rude boys jamaicanos ejercieron una fuerte influencia sobre los Mods, que (aparte de la fascinación por los ritmos jamaicanos) adoptaron algunas características del estilo de vestir de sus nuevos compañeros de fiesta, como el Pork Pie, unos sombreros de ala estrecha.
La scooters también se fueron incorporando poco a poco a la imagen Mod. Esto surgió más bien por necesidad, pues el tener una scooter, bastante asequible y al alcance de los jóvenes trabajadores, facilitaba mucho las salidas nocturnas. Vespa y Lambretta fueron las marcas adoptadas, y modelos como la Lambretta TV175 o la Vespa GS160 cuajaron rápidamente entre los Mods. La
scooter se convirtió en un reflejo del ansía de destacar de los Mods, que competían entre ellos para ver quién tenía más retrovisores, bocinas o luces.
Según cuentan algunos
libros, lo de añadir espejos extra vino como una respuesta rebelde tras la aprobación de una ley que obligaba a llevar un mínimo de un retrovisor, algo opcional hasta entonces.
Otro icono Mod es la
parka, cuyo uso fue también fruto de la necesidad (el frío conduciendo una scooter o durmiendo al aire libre puede ser insufrible). La parka más popular fue la del ejército americano, la denominada fish-tail, por recordar a una cola de pez.
Como comentado al principio, los trajes de
mohair eran muy aceptados, pues así se intentaba emular a los músicos de Modern Jazz. Las corbatas estrechas, los trajes tonic (que tenían un color diferente según la luz) y los pantalones sta- prest (sin pinza y con una línea que no desaparecía ni al planchar) formaban también parte del vestuario de cualquier Mod que se preciara. Las camisas Ben Sherman, con el detalle de sus botones extra en las mangas y detrás del cuello, eran muy buscadas, al igual que los polos Fred Perry o las chaquetas Harrington (llamadas así porque las vestía un personaje televisivo con ese nombre).
Respecto al calzado, los zapatos de bolera eran lo más "in", al igual que las Dessert Boots o los Loafers (zapatos de vestir con una especie de tiras de
cuero y unas borlitas).


En 1966 la escena comenzó a desintegrarse. Entre los motivos de esta decadencia encontramos el simple hecho de que los Mods iban creciendo, y ya no estaban para líos de pandillas y demás. La presión de una opinión pública desfavorable también contribuyó en gran medida a este declive de la escena, así como el impacto de la psicodelia, que hizo que muchos abrazaran la moda del Flower Power.
Entre las nuevas corrientes surgidas de la desintegración del movimiento Mod destacarían los Hard Mods, jóvenes de los barrios obreros más duros, que con el tiempo pasarían a ser conocidos como
Skinheads.


Entonces, a finales de los setenta llegaría la segunda ola Mod. The Jam, liderados por Paul Weller, iniciarían un estilo (el Power Pop, mezcla del Punk y el pop de mediados de los sesenta) que crearía escuela. El estreno de la adaptación al cine de "Quadrophenia" contribuiría también en esta vuelta a los sesenta. Así, surgirían incontables bandas Mods como los Chords, Secret Affair, los Circles o los Lambrettas, por nombrar a unos cuantos. Sin embargo, ya entrados en los ochenta, este auge fue decayendo, y las bandas se irían desintegrando.
Hoy en día el movimiento Mod sigue presente, y
festivales anuales como el Euro Yeyé de Gijón o el Isle Of Wight en Inglaterra confirman que la llama de los sesenta todavía no se ha apagado.

viernes, 28 de noviembre de 2008


Bueno por el día de Hoy es lo que se publicara, cada día habrán nuevas publicaciones, con información necesaria sobre nuestros orígenes, para que realmente, much@s sepan los verdaderos orígenes de un SKINHEAD.

no somos quien para juzgar a alguien a decir que es mas o menos skin, pero lo que si tenemos claro son nuestras ideas y de donde provenimos, y si te vas a unir al movimiento hazlo con conciencia y no por moda, por que si es algo que los skin no son es moda.


Espero que lo publicado sea grato para quienes lo lean, ya que saber mas de tus raíces nunca esta de mas.



Espero que dejen sus opiniones respecto de cada publicación, para seguir con el blog.






Piernas de Acero

Rudas, Rapadas & Odiadas

.

.

.

.

SkinheadGirls

Antifascistas

Antiracistas

.

.

.

Patty

Eve

Kamila

Rude Boys


El término Rude boy, que en castellano significa chico grosero, es utilizado para denominar a los miembros de un movimiento juvenil originado en Jamaica en los años 60. Los términos rudie, rudi y rudy suelen ser usados como sinónimos.


Origen
El Rude Boy nace en la isla de
Jamaica, donde los jóvenes trataban de buscarse la vida como podían, no tardando en enrolarse en la creciente delicuencia emergente en la isla y comienzan a imitar la violencia de las películas de "gansters" y "westerns" estadounidenses, la actidud de los protagonistas de estas películas empieza a serpara muchos de estos chicos un modelo a seguir (en el sentido en que en estas películas de gansters, el estilo de vida era diferente al que se les presentaba en la vida cotidiana). Paralelamente hay que tener en cuenta la actualidad musical del momento. Jamaica importaba discos de r&b de Estados Unidos, y estos los pinchaban los djs, en los sound systems, pequeñas discotecas ambulantes. Los jóvenes jamaicanos, en su afán por imitar la música que les llega del norte, comienzan a crear sus propios discos de r&b, sin olvidar raices musicales caribeñas, como el calypso o el mento. Todas estas circunstancias, darían lugar a la creación del primer estilo musical propio de la isla, el Ska. Los rude boys encontrarían en el ska una forma de evasión, tenía ritmo, era bailable, y para ellos una fiesta. Los grupos y solistas, no tardarían en ver el filón del tema rude boy, y pronto aparecen canciones hablando de las hazañas, casi siempre violentas de estos jóvenes, El ska en este tiempo era la música de moda y los mismos rudies adoptaron este estilo de música como propio, siendo el tema principal de las canciones que salen entre 1964 y 1967. Pronto nace el rocksteady, y es en este donde el rude boy tiene mucho más protagonismo. Tras la independecia de Jamaica muchos de estos Rudies emigran a Gran Bretaña, y como obreros que son, terminan juntándose con los mods, jóvenes de apariencia elegante como ellos, y con gustos musicales paralelos, ambos, seguidores de la música negra. De este acercamiento y de otros factores, nacería el movimiento skinhead. El nombre de rude boy surgió debido a que la mayoría de estos jóvenes jamaicanos procedían de guetos y pertenecían a la clase más pobre del país o eran convictos. Su vestimenta tradicional era la típica de los obreros de la época: pantalones de vestir doblados hasta los tobillos, ya que en aquellos tiempos eran muy caros y los protegían de esa forma mientras ejecutaban su tradicional skankin (baile tradicional del ska), tirantes sobre la camisa, debido a que aún no era muy popular el uso del cinturón y, como complemento del atuendo, un sombrero de ala corta.
La manera en que los rudeboys bailaban ska era distinta a los demás jóvenes, estos los hacían mas despacio y de una manera más imponente y su manera de vestir era bastante llamativa. El ska sería reemplazado en popularidad por el
rocksteady y éste luego por el reggae. Cabe destacar que la música característica del rudy es el rock steady, el cuál surgió como una evolución del ska tradicional. Muchos de los jóvenes que llegaban a Kingston en busca de fama y dinero solo se topaban con una vida de crímenes y de violencia cuando el dinero se les acababa. Una película que refleja esta circunstancia es el film de Perry Hanzel “The harder they come”, protagonizado por Jimmy Cliff. También podemos ver rudeboys en Quadrophenia, y This is England. Incluso The Clash, lanzó al mercado una película documental con ese nombre Rude boy.

Historia
Durante los '60, en los ghettos de Jamaica vivía toda una generación de jóvenes que no había tenido la oportunidad de experimentar el nuevo optimismo generado por la independencia, esto debido a su pésima situación economica y a la falta de empleo. Estos jóvenes se comienzan a identificar a sí mismos como rude boys. Él ser un rude boy en ese momento significaba, de alguna forma, ser "alguien" cuando la sociedad les decía que no eran "nadie".
La manera en que los rude boys bailaban el ska era diferente también: lo hacían más despacio y con una postura más imponente. Los rude boys se conectan con la gente que vivía fuera de la ley y esto se reflejaba en su música y letras. Los rude boys se caracterizaban también por su forma de vestir (usaban pantalones que les quedaban cortos de pierna). La música ska cambia a partir de esto, reflejando los sentimientos de los rudies con más tension en el bajo, a diferencia del estilo previo, el cual era un poco más ligero y libre. Muchos de los jóvenes que llegaban a Kingston en busca de fama y dinero solo se topaban con una vidas de crimen y violencia cuando el dinero se les acababa.(La película que refleja esto con mayor veracidad se llama The Harder They Come, interpretada por Jimmy Cliff. En este periodo los rude boys se convirtieron en el centro de atención, la opinion publica estaba rotundamente en contra de ellos y en contra de las armas. Se pasó una ley con la cual cualquier persona con poeseion de armas o municiones seria detenida por un tiempo indefinido. Esto, naturalmente, influyó en el ska pues los artistas y productores de este tiempo apoyaban las acciones de los rude boys. Canciones como "Lawless street" de los Soul Brothers y "Gunmen coming to town" del grupo The Heptones reflejaban la influencia de este movimiento anti-armas. Clement Dodd apoya, en este momento en especial, a una banda de jóvenes que se autoproclamaban rude boys- los Wailers (Bob Marley, Peter Tosh y Bunny Wailer). El ska y los rude boys fueron el tema de importancia hasta el caliente verano del 52 en el que el ska es remplazado por el ROCK STEADY.(este es luego remplazado por el REGGAE, y este por el DUB y luego este por el DANCE HALL, etc).
El Rocksteady empezó como la evolución lógica del Ska. Corría el verano del '66, uno de los más calurosos en la isla. La historia cuenta que los músicos subían al escenario exhaustos por el calor, los temas Ska les empezaron a salir más lentos y esto fascinó a la audiencia.
Musicalmente el Rocksteady se diferencia de su antecesor por la predominancia de los conjuntos vocales y la ausencia de las secciones de vientos omnipresentes en el Ska. La nueva generación en contracara con la anterior, no había luchado por la independencia. Por lo tanto lo único que ésta le había dejado era una realidad social muy dura, había altos índices de desocupación y de delincuencia.Es aquí cuando hacen su aparición en escena los Rude Boys, que eran jóvenes marginados por la sociedad, y no les quedaba otrocamino que el de la delincuencia o el de la religión, en algunos casos ambos. Entre las actividades más frecuentes de los Rude Boys se encontraban, el robo a turistas indefensos, asaltos a diversos comercios y juntarse para ir a fumar ganja al Monte Zion.
La gran mayoría de los Rude Boys adhería a la Religión Rastafari, debido a este motivo no consumían bebidas alcohólicas, ni comían carne. Cuando iban a recitales se destacaban del resto de la gente por su vestimenta llamativa, y por su manera pausada y sensual de bailar; Ya que su propósito era el de conquistar chicas, e invitarlas a bailar.Dentro de los artistas de Rocksteady podríamos destacar a Desmond Dekker, Alton Ellis, Slim Smith, Dandy Livingston (El autor del clásico "Rudy, a message to you"), Jimmy Cliff (quien fue protagonista de la película "The Harder They Come", donde personificaba a un joven que venía del campo a vivir a Kingston, también es muy recomendable su música en esta etapa, con una forma de componer muy particular y exquisita).
Entre los conjuntos vocales se destacaban The Paragons, The Ethiopians, The Jamaicans (cuyos integrantes eran Rude Boys), The Heptones, The Melodians, The Coolies, entre otros. Del otro lado del océano, precisamente en Inglaterra, se estaba empezando a escuchar masivamente la música jamaiquina, ya que los Mods, una de las tribus con más adeptos por esos años, eran asiduos oyentes de Ska, Soul, Rocksteady, etc.
Cuando los Mods de los barrios bajos se empiezan a juntar con los Rude Boys, se sienten identificados y empiezan a imitarlos, cortándose el pelo más corto, coincidiendo en algunos puntos de la vestimenta. La gente comienza a llamar a estos nuevos Mods, "Hard Mods", y finalmente los llamaría "Skinheads". Cuando sucede esto, los oyentes de música jamaiquina se multiplican por miles, a tal punto que al nuevo género se lo llama Skinhead Reggae, y los artistas empiezan a dedicarle temas a los Skinheads, como por ejemplo: "Skinhead" de Laurel Aitken,"Skinhead Train" de Derrick Morgan, "Skinheads, a message to you" de Desmond Riley, "Skinhead Girl" de Simaryp, y muchos más. Estos últimos tenían una particularidad, su nombre original era The Pyramids, pero grababan bajo diferentes seudónimos, por lo tanto se pueden encontrar grabaciones de este grupo, bajo el nombre de The Alterations, The Bed Bugs, The Rough Riders, tanto en Trojan como en Pama Récords. En conclusión, el rocksteady es música echa por y para los rude boys...peter toch

Mods




El movimiento mod (del inglés modernism -modernismo-) fue un movimiento[1] musical y cultural basado en la moda y la música que se desarrolló en Londres, Reino Unido a finales de la década de 1950 y que alcanzó su culmen durante la primera mitad de la década de 1960. Los seguidores de esta corriente fueron conocidos como mods, y se localizaban sobre todo en el sur de Inglaterra, aunque también eran numerosos en ciertas ciudades del norte (como Manchester, o incluso Liverpool). Los elementos más significativos son música, moda y scooters.




Origen




El movimiento mod surgió en el Reino Unido en 1958 promovido por adolescentes con relaciones familiares con el negocio de la sastrería. Estos mods primigenios eran de clase media y mostraban interés por las nuevas modas que llegaban del continente, tales como los trajes entallados italianos, y estilos musicales negros estadounidenses, como el modern jazz y el rhythm and blues. Está muy extendida la creencia de que tanto mods como sus rivales los rockers surgieron a partir de los Teddy boys, una subcultura que floreció en Inglaterra en los 1950s. Los Teddy boys estaban influidos por el rock n' roll estadounidense, vestían en estilo eduardiano y lucían peinados pompadour o quiff.




Originalmente el término mod describía a los seguidores del "modern jazz", como contraposición a trad, empleado para calificar a los seguidores del jazz tradicional. Finalmente la definición se extendió más allá del ámbito musical, para incluir otros elementos de la moda y estilo de vida, como la indumentaria europea continental o el gusto por las scooters. Los mods también estaban interesados por el pop art, el cine de la nouvelle vague francesa y la filosofía existencialista. La novela Absolute Beginners escrita por Colin MacInnes en 1959 ha sido citada frecuentemente como un retrato de la cultura juvenil londinense de finales de los 50, que fue la semilla de la escena mod en la década siguiente.




Según fue desarrollándose este estilo de vida y fue extendiéndose a los adolescentes británicos de todos los estratos sociales, los mods expandieron sus gustos musicales más allá del jazz y el R&B, adoptando el Soul - particularmente los sellos Tamla Motown, Atlantic y Stax -, ska jamaicano y Bluebeat. Además surgieron diversos estilos de Beat y R&B británicos como los Small Faces, The Who, The Animals, The Yardbirds, The Kinks y Spencer Davis Group. Otras bandas menos conocidas asociadas con la escena mod fueron The Action, Zoot Money, The Creation y John's Children. Además, programas televisivos con actuaciones de los grupos de moda, cobraron gran popularidad, como Ready Steady Go!, cuya presentadora, Cathy McGowan, llegó a ser conocida como la "Reina de los Mods" -sobrenombre otorgado en ocasiones a la cantante Dusty Springfield y a la modelo Twiggy-, siendo un hecho insólito para la época el que una presentadora de televisión tuviera acento obrero.



Su vehículo habitual era la
scooter, típicamente Lambretta o Vespa.[1] La principal razón del uso de la scooter radicaba en que el transporte público dejaba de operar relativamente temprano y las scooters eran más baratas que los coches. Después de que se instituyera una ley exigiendo, al menos, un espejo retrovisor en cada moto, los mods añadieron cantidades ingentes de ellos a sus vehículos - siendo habitual incluso llevar más de 10 - como una forma de burla hacia la nueva ley. Estos adornos fueron típicos durante los años 1963 y 1964, aunque se retornó a una estética más sencilla y minimalista posteriormente. Un ejemplo se puede ver en la portada del disco de Quadrophenia, de The Who, en la que aparece el personaje principal de la ópera rock, Jimmy, mirando sus cuatro espejos retrovisores.



Los jóvenes seguidores de otra subcultura juvenil conocida como
rockers - asociada con motos y cuero - en ocasiones tuvieron enfrentamientos violentos con los mods, que degeneraron en batallas campales en ciudades costeras vacacionales, como Brighton, Margate y Hastings en 1964. A consecuencia de estos acontecimientos hubo cierto debate social sobre la 'juventud moderna' en Gran Bretaña durante los primeros 1960s. Estos conflictos inspiraron la novela de Anthony Burgess La Naranja Mecánica, en la que su antihéroe es una especie de Mod futurista, y la película de Quadrophenia, inspirada en el LP homónimo de The Who.




Influencias Posteriores




La película Quadrophenia (1979), basada en el doble LP de The Who Quadrophenia (1973), recreó los disturbios mencionados desde el punto de vista de un mod. Debido en parte al éxito de este film, hubo un revival del movimiento mod a finales de los setenta, seguido a su vez de otro en el resto de Europa a principios de los ochenta. Muchos de estos últimos grupos estaban influidos por el punk inglés. Este revival fue encabezado por la banda de Paul Weller, The Jam, seguido de otras bandas, como Secret Affair, liderada por Ian Page, Purple Hearts, Merton Parkas, Chords o The Lambrettas. A estas bandas les sucedieron otras de ska revival, con grupos como The Specials,The Beat, The Selecter o Madness. Para recuperar los sonidos originales, Randy cozens, -un mod de la primera época-, reclamó una vuelta a los sonidos originales, publicando su célebre lista Mod Top 100, que se convirtió en un referente en cuanto a música mod negra.



En los noventa surgió la escena Britpop que mostraba obvias influencias mod, con bandas como Oasis, Blur y Ocean Colour Scene (que colaboraron en ocasiones con Paul Weller). Los mods también fueron un aporte notable al movimiento Northern Soul. En la actualidad la subcultura mod se ha extendido por todo el mundo, y existe como una minoritaria cultura underground. Ha influido notablemente también a muchos artistas de la escena electrónica alemana, como el teclista Erobique o Frank Popp.




Indumentaria MOD
Chico


Peinado Desde el estilo Perry Como, college boy al the french line. Diversos tipos de backcombing.




Superior Camisas entalladas, polos entallados, jerseys de pico, jerseys de cuelllo de cisne, de cuello redondo. Camisas y polos entallados y estilo 1960s de marcas como Ben Sherman, Fred Perry,Merc, John Smedley, Penguin, Gabicci, Roberto Carlo ]], Merc y hechas a medida; Americanas de tres botones: solapa estrecha, cierre alto, raja atrás o dos en los laterales. A medida y bien entalladas, frecuentemente con bolsillo o bolsillos "ticket pocket".




Abrigos Destacaba la parka del ejército americano, la más valorada es tal vez la M-51, seguida de la M-65. También fueron populares chaquetas como la harrington y la monkey. Abrigos de tipo Crombie y tabardos marineros estilo peacoat.




Inferior Sta-Prest, hipsters, Levi's 501, entallados. Muchas veces hechos a medida también.




Calzado Clarks desert boots (también conocidas como pisamierdas o safari o desert cockson); chelsea boots y beat boots; mocasines; bowling shoes (zapatos de bolos);loafers, jam shoes (patos); stage shoes; hushpuppies; winklepickers.




Complementos Corbata, foulard.




Chica


Peinado Corte de pelo a lo garçon peinado que lució Liz Taylor en la película Marco Polo, pelo lo más liso posible, peinado desde el centro de la cabeza y con flequillo, el clásico bob.


Superior Chaquetas de Madrás, niquis italianos de nylon, en azul, marrón o verde. Americanas cortas, rebecas de punto. Trajes de falda y chaqueta, fueron muy populares aquellos que no tenían mangas ideales para bailar.


Abrigos Abrigos de cuero, ante o plástico y gabardinas (siempre por encima de la rodilla).


Inferior Faldas rectas A-Line(nunca más cortas de 8 cm por debajo de la rodilla, las chicas mods nunca llevaron minifalda). Fue muy revolucionario que las chicas usaran pantalones, con aberturas abotonadas en el lateral, caderas más anchas y cintura más estrecha,no quedaban muy bien así que empezaron a usar algunos modelos de chico twin-sets muy de moda también estuvieron los sky-pants.


Calzado Zapatos planos sin tacón, sin cordones, punta redondeada, los más corrientes fueron los granny shoes o zapatos de abuela de punta redonda y sujetados a ambos lados por una tira que cerraba mediante botón o hebilla.Algunos aceptan las zapatillas de marcas como Fred Perry o similares.


Complementos Nunca llevaban joyas aparte de detalles como pasadores o cadenitas en las solapas de sus camisas o gemelos, como los chicos.


Maquillaje Desecharon el color en los labios dándole toda la importancia a los ojos, sin sombra, solo una delgada línea negra, exageración del negro del ojo añadiendo pestañas postizas, introdujeron la depilación completa de las cejas, pintándose sobre ellas una delgada y fina línea a modo de sombra. El maquillaje blanco se extendió por toda la cara, incluso por los labios.